Bebop Dominante

Una digitación del modo Bebop dominante con ascensos y descensos a partir de notas pivot. En este caso las 4 notas del arpegio de G7 (G, B, D y F).

(Click derecho en las imágenes para ver/descargar)

Anuncio publicitario

«Tren de la 16» – Pappo´s Blues

Transcripción del solo de Pappo en «Tren de las 16»

Son dos coros (vueltas) de solo en un blues en G para poner en un cuadrito, para analizarlo y observar cómo Pappo construye un solo perfecto, poniendo en juego un montón de aspectos que describen perfectamente eso de «tocar en estilo». Un solo «modelo», para estudiarlo, aprenderlo y tratar, de emularlo en cuanto al uso de elementos técnicos, recursos técnicos y forma propios del estilo.

Aquí van algunas observaciones analíticas para tener en cuenta:

– Utiliza las 3 escalas más comunes del género: Escala de Blues, pentatónicas paralelas (Mayor y Menor). Alternando las mismas según los cambios armónicos.

– Técnicamente utiliza las digitaciones más simples y fáciles de dichas escalas. (Es incomprobable cuáles digitaciones usó Pappo, pero por una cuestión tímbrica y de simple lógica, es prácticamente seguro que haya utilizado las que figuran en la TAB).

– No abandona nunca el registro. No es un solo con mucho despliegue en el diapasón, más bien se situa en una tesitura aguda y no sale de allí (posición XII a XV).

– Casi todas las frases son descendentes (observar los contornos). Esto es normal: por naturaleza propia de la guitarra y la escalística usada (puntualmente la gestión de blue notes), por lo general son muchas (muchas) más la frases descendentes que las ascendentes en la guitarra de Blues.

– La dinámica del desarrollo: cómo Pappo administra la «energía melódica», cargando la densidad (cantidad de notas/velocidad) en lugares clave de la forma, cómo descansa en el comienzo del 2do. coro (notas largas y repetidas), y explota al final en el registro más agudo de las posiciones en las cuales se mueve.

– El approach cromático a la tónica. Esto es MUY de Pappo. En este caso puntual aproxima al G desde un F#. (Nota: esto no implica de ninguna manera concebir ese F# como una 7ma. mayor. No, es un approach, propio del Jazz).

– Muchos cierres por 4ta. descendente, muy estilístico esto, conformando al final un aterrizaje en tríadas de G.

– Acciones rítmicas propias del estilo, p.ej. los heads de varias frases comenzando con corchea a contratiempo seguida de un tresillo.

– Por último: toda la gestualidad técnica propia (y exclusiva) de la guitarra de Blues. Hablamos de bends, slides, blue notes, etc.

Antes de comenzar a aprender el solo en la guitarra, es recomendable escucharlo MUCHO, siguiendo la partitura.

(Click derecho en las imágenes para verlas en tamaño real o descargar)

2 progresiones

Se trata de 2 progresiones armónicas que completan los 12 puntos del total cromático. Una alternativa a las típicas y usuales progresiones por 4tas. o por 5tas.. Ambas están basadas en el ciclo por 3ras. menores, «cortadas» a partir de utilizar un acorde como pivot, pensándolo como IV grado de aquel que lo sucede.

El cifrado es solo indicativo. Y para que la cosa funcione, los acordes deben ser todos del mismo tipo: maj7, 7, m7 y aun Ø. Allí se puede ejercitar cualquier elemento o recurso técnico sobre cada acorde en cuestión: Modos, pentatónicas, arpegios, etc., con la seguridad de haber completado todas las posibilidades, el total cromático.