• INICIO
  • AUDIO
  • VIDEO
  • APUNTES
  • DOWNLOADS
  • TXT
  • CURSOS
  • CONTACTO
  • • ALUMNOS
    • BACKING TRACKS

| | |•| | | Guitarralógica

~ [ J. M. Blog ]

Archivos de etiqueta: PostData

20K

14 Sábado May 2016

Posted by Jorge Meleri in MIX

≈ Deja un comentario

Etiquetas

PostData

  • 4 Años
  • 20.000 visitas
  • 137 publicaciones
  • 70 países

Gracias a todos los que visitaron y visitan guitarralogica.wordpress.com

mapaGL

Anuncios

Compartilo en:

  • Facebook
  • Twitter

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Joe Pass: Resoluciones

06 Martes Oct 2015

Posted by Jorge Meleri in MIX, TXT

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Jazz, Joe Pass, PostData, Técnica

Joe Pass

Compartilo en:

  • Facebook
  • Twitter

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Pentatónicas – Digitaciones extendidas

20 Domingo Sep 2015

Posted by Jorge Meleri in APUNTES, DOWNLOADS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Improvisación, Pentatónicas, PostData

Todo el mapa pentatónico resumido -créase o no- en estos 2 gráficos (ambos modos).

(Click en la imagen para ver en tamaño real / descargar)
pentas_ext_e

Compartilo en:

  • Facebook
  • Twitter

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Síntesis Melódica (un intento de…)

18 Viernes Sep 2015

Posted by Jorge Meleri in APUNTES

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Blues, Improvisación, Jazz, Pentatónicas, PostData, Tríadas

Un simple diagrama que te puede servir para ordenarte en relación a los elementos técnicos del plano melódico más utilizados (y comunes) en la música popular.

(Click en la imagen para ver en tamaño real)
Síntesis melódica V1.0

Compartilo en:

  • Facebook
  • Twitter

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Manifiesto Rock: música dura, la suicidada por la sociedad

20 Lunes Jul 2015

Posted by Jorge Meleri in TXT

≈ 2 comentarios

Etiquetas

PostData, Spinetta

Son tantos los matices que comprenden la actitud creativa de la música local (entendiendo que en esa actitud existe un compromiso con el momento cósmico humano), son tantos los pasos que sucesivamente deforman los proyectos, incluso los más elementales como ser mostrar una música, reunir mentes libres en un recital, producir en suma algún sonido entre la maraña complaciente y sobremuda que: EL QUE RECIBE DEBE COMPRENDER DEFINITIVAMENTE QUE LOS PROYECTOS EN MATERIA DE ROCK ARGENTINO NACEN DE UN INSTINTO.
Por lo tanto: el Rock no le concierne a ciertas músicas que aparentemente INTUIDAS POR LAS NATURALEZAS DE QUIENES LAS EJECUTAN siguen guardando una actitud paternalista, tradicional en el sentido enfermo de la tradición, formulista, mitómana, y en la última floración de esta contaminación, sencillamente “facha”.
Sólo en la muerte muere el instinto.
Por lo tanto, si éste se mantiene invariable, adjunto a la condición humana a la que necesitamos modificar para reiluminarnos masivamente, quiere decir que tal instinto es la vida.
El Rock no es solamente una forma determinada de ritmo o melodía.
Es el impulso natural de dilucidar a través de una liberación total los conocimientos profundos a los cuales, dada la represión, el hombre cualquiera no tiene acceso.
El Rock muere sólo para aquellos que intentaron siempre reemplazar ese instinto por expresiones de lo superficial, por lo tanto lo que proviene de ellos sigue manteniendo represiones, con lo cual sólo estimulan “EL CAMBIO” exterior y contrarrevolucionario.
Y no hay cambio posible entre opciones que taponan la opción de la liberación interior.
El Rock no ha muerto.
En todo caso, cierta estereotipación en los gustos de los músicos debería liberarse y alcanzar otra luz.
El instinto muere en la muerte, repito.
El Rock es el instinto de vivir y en ese descaro y en ese compromiso.
Si se habla de muerte, MUERTE, si se habla de vivir, VIDA.
Más vale que los rockeros, cualesquiera sean sus tendencias (entre las cuales dentro de lo que se entiende por instinto de Rock no hay mayores contradicciones) jamás se topen con los personajes hijos de puta demonios colaterales del gran estupefaciente de la represión que pretende conducirnos por el camino de la profesionalidad.
Porque en esa profesionalidad se establece ( y aquí entran a tallar todas las infinitas contusiones por las que se debe pasar hasta llegar a dar ) un juego que contradice a la liberación, que pudre el instinto, que modifica como un cáncer incontenible la piel original de la idea creada hasta hacerla, en algunos casos, pasar a través de un tamiz en el que la energía totalizadora de ese nuevo lenguaje abandona la sustancia integral que el músico dispuso por instinto en su momento de crear, y luego esa abortación está presente en los escenarios, en la afinación, hasta en la imagen exterior del mensaje cuando por fin se hace posible verlo.
Tengo conciencia de que el público ve esta debilidad y no se libera: sufre.
Luego esta ausencia de totalidad, esa parcialidad, es el negocio del Rock.
El negocio del cual viven muchos a costa de los músicos, poetas, autores, y hombres creativos en general.
O sea, esta difamación de proyectos sólo adquiere relieve en esa “ganancia” que representa haber ejecutado el negocio, y solamente en ese nivel hay una aparente eficacia.
Es la parcialidad de pretender que algo que es de todos termina en definidas cuentas en manos de aquellos bastardos de siempre.
Este mal, por último rebote, cae nuevamente en la nuca de los músicos, y los hace pelota.
Luego de participar del juego, son muy pocos los que aun permanecen con fuerzas para impedir la trampa al repetir una y otra vez el juego mediante el cual expresarse, o simplemente arriesgar en el precipicio de la deformación un mensaje que por instintivo es puro y debería llegar al que lo recibe tal cual nació.
Este juego pareciera ser el único posible (hay mentalidades que nos fuerzan a que sea así).
Lo importante es que hay otros caminos.
Luego de haber caído tantas veces antes de ejecutar esa caída final, parábola definitiva en la que se cierran los cerebros para no amar ni dar, hay muy pocos músicos que pueden seguir conservando ese instinto.
DENUNCIA SIN EL LIMITE DE LA DENUNCIA A LO QUE NO RECIBE DENUNCIA A LO QUE LA DENUNCIA TRASPASA A ALGO PEOR QUE LA DENUNCIA MISMA.
Denuncio a los representantes y productores en general, y los merodeadores de éstos sin excepción, por indefinición ideológica y especulación comercial.
Ya que estos no se diferencian de los patrones de empresa que resultan explotadores de sus obreros.
O sea, por ser los engranajes de un pensamiento de liberación a quienes no les interesa que toda la pieza se mueva, dado que al producirse el más mínimo movimiento, serían los primeros en auto reprimirse y dejarían por tanto de participar en “la cosa”.
Denuncio a ciertas agrupaciones musicales que se alimentan con esas mentalidades no libres, a pesar de contar con el apoyo del público de mente libre.
Denuncio a otros grupos musicales por repetitivos y parasitarios, por atentar contra la música amplia y desprejuiciada, estableciendo mitos con imágenes calcadas de otras músicas que son tan importantes como las que ellos no se atreven a crear ni sentir.
Denuncio a los tildadores de lo extranjerizante porque reprimen la información necesaria de músicas y actitudes creativas que se dan en otras partes del planeta, y porque consideran que los músicos argentinos no pueden identificarse con sentimientos hoy día universales.
Además es de prever que si estos señores desconocen que la Argentina provee a su música nuevos contenidos nativos, ellos mismos están minimizando la riqueza de una creación local apenas florecida.
Denuncio a otras mentalidades por elitistas y pronosticadoras del suceso de la muerte de algo que por instintivo no puede morir antes de la vida misma.
Denuncio a las editoriales “fachas” por distribuir información falsa en sí misma y por deformar la información verdadera para hacerla coincidir con las otras mentalidades a las que denuncio.
Denuncio a los participantes de toda forma de represión por represores y a la represión en sí por atañir a la destrucción de la especie.
Denuncio finalmente a mi yo enfermo por impedir que mi centro de energía esencial domine este lenguaje al punto de que provoque una total transformación en mí y en quien se acerque a esto.
El rock, música dura, cambia y se modifica, en un instinto de transformación.

Luis Alberto Spinetta, Septiembre de 1973.

spinetta

Compartilo en:

  • Facebook
  • Twitter

Me gusta:

Me gusta Cargando...

D´Addario o Ernie Ball (Fin del mito)

14 Sábado Feb 2015

Posted by Jorge Meleri in TXT

≈ Deja un comentario

Etiquetas

PostData, Scott Henderson

d_eb

Cualquier guitarrista eléctrico que se tome las cosas más o menos en serio, sufre en algún momento esta dicotomía mortal:
“D´Addario o Ernie Ball”.
Luego siguen otras dicotomías de mucho menos importancia, como “la guerra o la paz”, “vida o muerte”, “el bien y el mal”, etc.

(Estamos hablando de cuerdas “corrientes” o regulares, de fácil acceso, dejando de lado a marcas un poco más exclusivas -y mucho más caras- o “de boutique”.)

A veces es tan reñida y pareja la pelea (con los pros y cons de cada marca), que se te hace imposible una decisión.
El brillo y el timbre de las D´Addario…
La vida útil y confiabilidad de las Ernie Ball…

Ahí es cuando viene bien una mirada ajena y tan objetiva como científica y autorizada:

Alguna vez leí que Scott Henderson también tenía esta duda existencial. Que D´Addario… que Ernie Ball…

Scott Henderson es un reconocido obsesivo compulsivo en cuanto al audio de guitarras eléctricas. Alguien capaz de, p.ej., reconocer a ciegas pequeñas diferencias de valores entre componentes electrónicos de un amp o de un FX, inclusive cables. (Algunos técnicos le han tendido trampas al respecto, para ver hasta dónde era capaz de llegar… y llegaba).
Y es el mismo SH quien dice que el mejor audio de guitarra eléctrica lo tiene Michael Landau.

La cuestión es que se encerró con un amigote, y se dispusieron a probar ambos encordados en “condiciones de laboratorio”.
Grabaron la misma cosa (misma guitarra, mismos mics, misma articulación, etc.), pero alternando entre los 2 encordados.
Y concluyeron que -más allá de la subjetividad del “tono” al oído-, las D´Addario tenían (mostraban) un mejor (o más rico) contenido espectral.

Yo había usado por años las EB Super Slinky (.9, las del pack rosadito), pero percibía ese brillito extra de las D´Addario…
A partir de leer lo de Scott, me pasé definitivamente, y casi en un acto de fe, a las D´Addario.

Ahora sí… veamos como es eso de “la guerra o la paz”, y etcs.

Compartilo en:

  • Facebook
  • Twitter

SX Telecaster Thinline

09 Lunes Dic 2013

Posted by Jorge Meleri in MIX

≈ Deja un comentario

Etiquetas

PostData

Otra excelente “chuchería china”…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Thinline1

Thinline2

Thinline3

Thinline4 

Compartilo en:

  • Facebook
  • Twitter
← Entradas anteriores

► M I C R O . C V

Mi nombre es Jorge Meleri.
Estudié en: Conservatorio Privado, EMPA y UNQui.
Trabajé en: EMPA, Cultura Berazategui, Revista “Music Expert” y -actualmente- en ISO (Instituto Superior Octubre – Carrera Integral de Música Argentina).
Más data en mi CV.

► C O N T A C T O

EMAIL: guitarlog@outlook.com

TWITTER: @guitarralogica

► V I S I T A S

  • 34.102 visitas

► VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=32F9LiZXiGY

► MATERIAL GRÁFICO

► R E C I E N T E S

  • Dúo
  • Escala Mayor – Workout
  • GyD Telecaster Custom 2/2
  • GyD Telecaster Custom 1/2
  • Enclosure 5 – Modo Jónico
  • GyD Guitarras “Chasqui” (2/2)
  • GyD Guitarras “Chasqui” (1/2)

► + V I S T A S

  • "Naranjo en flor" (Arreglo para guitarra rítmica)
    "Naranjo en flor" (Arreglo para guitarra rítmica)
  • ATG Vol. IV - Pentatónicas Intensivas
    ATG Vol. IV - Pentatónicas Intensivas
  • Dúo
    Dúo
  • ATG Vol. I
    ATG Vol. I
  • Grilla / Fretboard
    Grilla / Fretboard
  • BACKING TRACKS
    BACKING TRACKS
  • "Cementerio Club"
    "Cementerio Club"

► P Á G I N A S

  • CLASES
  • CV
  • ARCHIVO
  • BACKING TRACKS

► R E D

Blogroll

  • GYD GUITARRAS Luthiers Santiago Gordillo y Alejandro Donnantuoni
  • CHORD GENERATOR Herramienta para generar gráficos de acordes
  • HOMBRES CON HACHAS Opiniones sobre guitarristas

► C A T E G O R Í A S

ALUMNOS APUNTES AUDIO CLASES CONTACTO DOWNLOADS MIX TXT VIDEO

► T A G S

Armonía Backing Tracks Bill Evans Blues Chacarera Charlie Parker Charly García Chord Melody Divididos Fender Stratocaster Funk Fusion Gibson Les Paul Guthrie Govan Hardware Improvisación Jazz Jimi Hendrix Jimmy Page Joe Pass John Coltrane John Lennon John Scofield Kurt Rosenwinkel Led Zeppelin Les Paul Licks Miles Davis Modos Pat Metheny Pedro Aznar Pentagrama Pentatónicas PostData Rítmica Satriani Scans Scott Henderson Spinetta Staff Steve Vai Stratocaster TAB Tango Tapping Telecaster Transcripciones Tríadas Técnica

TZM

Anuncios

|||•||| + LEÍDO

  • "Naranjo en flor" (Arreglo para guitarra rítmica)
  • ATG Vol. IV - Pentatónicas Intensivas
  • Dúo
  • ATG Vol. I
  • Grilla / Fretboard
  • BACKING TRACKS
  • "Cementerio Club"

|||•||| + CLIX

  • guitarralogica.files.wordpress.com/2015/07/atg_vol_iv_wm.pdf
  • guitarralogica.files.wordpress.com/2018/04/enclosure-5-jc3b3nico.pdf
  • guitarralogica.files.wordpress.com/2017/05/grilla_acordes.pdf
  • guitarralogica.files.wordpress.com/2015/07/naranjo-en-flor-arr-guit-rc3adtmica1.pdf
  • guitarralogica.files.wordpress.com/2015/07/rosenwinkel-voicings.pdf
  • youtube.com/results?search_query=Ale+Demogli&page=&utm_source=opensearch
  • youtube.com/results?search_query=Kurt+Rosenwinkel

|20120412>

  • 34.102

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: